Fabricación de PCB (Circuito Impreso)  

Página actualizada el 17/07/2004


    Con la aparición de nuevos circuitos complementarios a las IOCards no ha sido hasta que ha aparecido el correspondiente al control de Servos que me animé a hacer mi propio circuito impreso según el PCB diseñado, en primer lugar por J. Luis Muñoz para el circuito de primera generación y posteriormente por Fernando Brea para los circuitos de segunda generación basados en microcontroladores y utilizado como base para esta explicación. Así pues me puse a buscar por la red, encontrando bastante información al respecto. Después de probar el sistema de insolación con no muy buenos resultados probé el sistema aquí explicado y que me ofreció un resultado bastante satisfactorio y sobre todo bastante más simple y seguro. Así pues, para los más novatos como yo, recomiendo este sistema por utilizar los materiales de uso más habitual en cualquier hogar y con un resultado más que aceptable.

    La información que vas a ver aquí, no es más que la de mi propia experiencia basada en el tutorial de Andrés Bermejo, que puedes encontrar en http://perso.wanadoo.es/amdresb/bricolage1.htm y del resto de información encontrada en la Red, pretendiendo con esta página nada más que contar y mostrar con fotos mis propios resultados con un sistema de fabricación casero, para que cualquiera se anime con esta labor que luego nos ahorrara todo el cableado de las placas. Por tanto agradecer a Andrés su tutorial sin el cual nada habría aprendido y que por supuesto recomiendo un estudio previo antes de empezar con vuestros propios PCBs.

    Comentar que para este sistema debemos tener previamente el circuito que vamos a realizar impreso en una hoja de acetato, como las que se usan para las proyecciones de transparencias, si tenemos una impresora Láser. Por contra, si tenemos inyección de tinta, como es mi caso, imprimimos en una papel de alta calidad (yo utilizo papel fotográfico) y con una calidad de impresión superior a la normal. Luego nos vamos a una copistería y pedimos que nos hagan la transparencia advirtiendo que por favor nos la hagan para que salga con el máximo de tinta.

    Para hacer el circuito podemos usar el programa Taller PCB cuyo enlace encontraras al final de esta pagina. Yo actualmente utilizo también el Corel Draw, ya que algunos paneles ya los tengo dibujados con dicho programa. Al diseñar el circuito debemos tener en cuenta que cuando transfiramos el circuito al cobre este podrá quedara impreso al revés, por lo que antes de imprimir o al diseñarlo debemos tener en cuenta este detalle. Yo lo que hago es reflejar el objeto en el Corel, de ese modo me imprime lo que sería el negativo y así al transferirlo al cobre tendremos nuevamente el positivo. En cualquier caso, el proceso que describo en esta pagina corresponde a la fabricación del PCB suponiendo que ya tengamos el diseño hecho.

Para empezar vemos los materiales necesarios que son:

  • Plancha

  • Periódico

  • Placa de baquelita o fibra de vidrio

  • Circuito impreso en acetato con Laser o fotocopia

  • Rotulador indeleble

  • Regla

Empezamos lavando con un estropajo la cara del cobre de nuestro futuro circuito impreso. Con esto quitamos toda la grasa que hemos podido dejar con nuestros dedos al manipularlos.

Esta es una imagen de la placa una vez limpia.

Una vez se haya secado la placa, ponemos el acetato sobre la cara del cobre. Tener precaución de que quede el lado de la tinta pegado al cobre

Le damos la vuelta a la placa y colocando ...

... un papel de periódico encima procedemos al planchado. Para este proceso, el tiempo es un tanto orientativo, ya que dependerá del tipo de tinta impresa en el acetato, de la cantidad de calor de nuestra plancha. Así pues, yo lo que hago es que lo hago durante 2 minutos y compruebo, si veo que las pistas no se han transferido, le vuelvo a dar 30 segundos más y así hasta que vea que ha quedado bien.

Una vez transferido, despegamos el acetato. En la imagen se observa el acetato una vez transferido, que siempre se queda con parte de tinta y el circuito impreso con las pistas.

Pudiera darse el caso de que la transferencia no fuera buena y quedaran pistas cortadas. En ese caso podemos volver a limpiar el cobre con el estropajo y quitar la tinta.

Como veis vuelve a quedar como estaba.

Si es poco lo que se nos ha cortado alguna pista, podemos repasarlas con un rotulador indeleble.

Detalle del circuito una vez repasado con el rotulador.

 

 

 

 

 

A continuación preparamos el producto atacador. Hay que tener muchísima precaución al manejarlos ya que nos puede salpicar y producirnos quemaduras en la piel. Utilizamos los siguientes productos en la proporciones indicadas y mezcladas en el siguiente orden:

  • Agua: 2 Partes

  • Agua Fuerte: 2 Partes (Se compra en droguerias)

  • Agua Oxigenada 110 volumenes: 1 Parte (Se compra en farmacias)

 

Yo utilizo un vaso con indicaciones de volumen. Un biberón viejo puede servir ya que también tiene una escala con indicación de volúmenes.

A continuación mezclamos los líquidos en una cubeta y echamos el circuito impreso. En la esquina superior derecha vemos un color verdoso. Eso es porque el liquido ya he empezado a atacar el cobre.

Una vista con más detalle del atacado donde vemos que ya hay menos cobre sobre la baquelita.

Ya casi tenemos terminado este proceso.

Así que pasamos el circuito con unas pinzas a otra bandeja que ya tenemos preparada con agua para lavar y disolver el atacador y así interrumpir el proceso.

Mientras tanto, podemos ir fabricando un nuevo circuito.

Una vez hemos terminado con todos los circuitos ...

... pasamos al limpiado de la tinta y nuevamente con el estropajo quitamos la tinta transferida al cobre.

Un detalle del circuito con tinta y sin tinta.

Ya solo nos queda usar un mini taladro tipo Dremel o similar. El mío lo compré en una tienda de electrónica y me costó unos 6 Euros.

Un detalle del circuito ya taladrado a la izquierda y otro sin taladrar.

Una vista más cercana del circuito preparado para ser soldado.

Finalmente ya hemos soldado los componentes, así que procedemos a montar el PIC y a probar nuestros servos en este caso.

Una vez más quiero agradecer a Andrés Bermejo su ayuda e impulso para haberme ayudado en esta nueva disciplina para mi y para mi cabina.


    Enlaces a otras paginas relacionadas con la construcción de PCB.                   

  Manual para la realización de circuitos impresos PCB´s. Por Andrés Bermejo http://perso.wanadoo.es/amdresb/bricolage1.htm
 

Teoria de insolación de PCB

http://www.conket.com/teo_insol_temp.php
  Como insolar una PCB http://www.conket.com/man_insolf.php
  Insolación a doble cara http://www.conket.com/man_insol_dc.php
  Enlaces multiples a sitios dedicados a fabricación de PCB http://personal.redestb.es/castillo/impresos.html#top
  Taller PCB http://www.opencockpits.com/modules.php?name=Downloads&d_op=getit&lid=16

Si tienes una web dedicada a este tema mándame la url y encantado te añadiré en esta lista de enlaces.

                                  Carlos López: carloslopez@micabinadevuelo.com